viernes, 1 de junio de 2018

1/ Clasifica en un tabla las siguientes palabras según el procedimiento por el que se han creado: 

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, ultrasonido, metro, corto (de película), DVD, relojería, encuadernar, TDT, amistoso. 

2/ Analiza la estructura de las siguientes palabras parasintéticas: 
  • Quinceañero -->
  • Aterrizar -->
  • Sietemesino -->
  • Deshollinador -->
  • Embarcar -->
  • Alunizar -->
3/ Forma una palabra nueva añadiendo prefijos a estas palabras:
a) Hacer: 
b) Proteger: 
c) Posible: 
d) Ilusión: 
e) Historia: 
f) Experto:
 
4/  Indica los sufijos de estas palabras: 
a) Crueldad 
b) Cucharilla 
c) Verdoso 
d) Avioneta 
e) Oscuridad

5/ Separa en morfemas las siguientes palabras: 
Aclamadas
Reintentaron
Allanamiento 

lunes, 21 de mayo de 2018

LUNES 28 DE MAYO. EXAMEN LITERATURA UNIDADES 5 Y 6

El próximo lunes 28 de mayo realizaremos el último examen de literatura del trimestre, correspondiente a las unidades 5 y 6 (de esta última solamente las páginas 122 y 123).
Estos son los contenidos que debéis preparar para la prueba:

-Definición de héroe. (Página 102).
-¿Qué tipos de héroes podemos encontrar a lo largo de la historia de la literatura y el cine? ¿Por qué se caracterizan? Hay que saber citar algunos ejemplos de cada uno de estos tipos. (Página 102).
-¿Qué relación existe entre el héroe y el viaje? Tipos de viajes que puede realizar un héroe y ejemplifica  cada uno de estos casos con un personaje o una obra literaria. (Página 103 + ejercicio 4 página 113).
-¿A qué llamamos superhéroe? ¿Y antihéroe? ¿Y superheroína? Ejemplos de cada uno de ellos. (Página 108).
-El héroe moderno como niño. Características y ejemplos. (Página 108).
-¿Qué edades históricas podemos encontrar a lo largo de la historia? ¿Con qué períodos culturales y artísticos se corresponden? (Cuadro página 123).
-Hay que saber realizar el análisis métrico de un texto dado (Ejercicio 1c página 125).

Además de estas preguntas de teoría, el examen constará también de ejercicios de comprensión de textos orales y escritos.

lunes, 7 de mayo de 2018

VIERNES 11 DE MAYO: EXAMEN UNIDAD 4 LITERATURA

Este viernes 11 de mayo realizaremos el examen de la unidad 4 de vuestro libro de texto. Estos son los contenidos que debéis preparar para la prueba:

-¿Qué es un tráiler? ¿Por qué se caracterizan los tráiler? ¿Cuál es su finalidad? ¿De qué códigos consta? (Página 76).
-¿De qué diferentes formas ha sido representada la vida por los escritores (visiones positivas y negativas)? (Página 82)
-¿Con qué otras temáticas está relacionado el tema de la vida y la muerte? (Página 82 y 83).
-¿Qué es una elegía? (Página 83).
-¿Con qué se temáticas se relaciona el tema del paso del tiempo? (Página 84).
-El sueño en la literatura. Interpretaciones. (Página 85).

Además, el examen contendrá preguntas de comprensión de textos orales y escritos.

jueves, 12 de abril de 2018

EXAMEN UNIDAD 3 LITERATURA: JUEVES 19 ABRIL

El próximo JUEVES 19  DE ABRIL  realizaremos el examen de la unidades 3  de vuestro libro de texto. Estos son los contenidos que debéis preparar para la prueba:

-¿Qué es un monólogo de humor? ¿Dónde se ha puesto de moda en la actualidad? Características que presenta. (Página 56).
-Hay que saber identificar el tema, los elementos escenográficos y las características estilísticas sobre un monólogo (oral o escrito). (Ejercicios hechos en clase).
-Hay que saber extraer información requerida de una viñeta o tira cómica. (Página 58 y 60 + ejercicios páginas 59 y 61).
-¿Qué es la crítica? ¿Cuál es su finalidad? (Página 62).
-¿Cómo podemos definir el humor? (Página 62).
-¿Qué es una sátira? ¿Cuál es su propósito? (Página 63).
-¿Qué es una parodia? (Página 64).
-¿Qué es un chiste? (Página 65).
-Hay que saber distinguir una crítica, una sátira, una parodia y un chiste sobre un texto dado (oral o escrito).

Además, la prueba podrá contener ejercicios de comprensión de textos orales y escritos, así como ejercicios de escritura de textos. 

viernes, 16 de marzo de 2018

EXAMEN UNIDAD 2 LITERATURA: JUEVES 5 DE ABRIL

El próximo jueves 5 de abril realizaremos el  examen de la unidad 2 del bloque de literatura y
Estos son los contenidos que debéis preparar para dicha prueba:

-¿Qué es un coloquio? Carácter, finalidad y ámbito de uso al que pertenece. ¿Cuáles son las funciones del moderador en un coloquio? ¿Qué registro de lenguaje debemos emplear en un coloquio? ¿Qué estructura presenta? (Página 36 y 37).
-Hay que saber extraer información determinada de un coloquio (visionado de vídeos). 
-El amor es un motivo constante en la literatura de todos los tiempos. Pero, ¿qué concepciones concretas del amor se dieron en la Edad Media, el Renacimiento y el Romanticismo? (Página 42)
-¿Qué tópicos relativos al amor conoces? (Página 42).
-La lírica medieval tradicional. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de la lírica castellana?¿De qué tratan?¿Qué otras forma líricas de carácter popular hemos visto? (Página 43)
-La lírica medieval culta. ¿A qué llamamos "amor cortés"? ¿Cuándo surge esta tendencia? ¿Y qué es la "religión de amor"? (Página 43)
-¿En qué etapa literaria se trabajó con más frecuencia el amor imposible? Cita obras literarias cuyo tema sea el amor imposible o irrealizable. (Página 46). 
-El matrimonio. ¿En qué obra se critica el matrimonio concertado? ¿Quién es su autor? ¿De qué trata esta obra? (Página 47)
-El amor como amistad. (Página 47)
-Hay que saber identificar el tema, los recursos literarios (símil o comparación, metáfora, personificación, paralelismo, anáfora) y los tópicos literarios presentes en determinados fragmentos textuales, así como responder cuestiones relativas a la comprensión de los mismos. (Ejercicios hechos en clase).

miércoles, 14 de marzo de 2018

TRABAJO LIBRO DE LECTURA TERCER TRIMESTRE; JUEGOS, INOCENTES JUEGOS.

Durante este tercer trimestre del curso realizaremos la lectura de "Juegos inocentes juegos", novela de Ricardo Gómez. Una vez realizada la lectura, deberéis realizar un trabajo que conste de los siguientes puntos:

1/ Biografía de Ricardo Gómez. 

2/ Explica por qué la novela se titula "Juegos inocentes juegos" y si ese título se adapta al contenido de la novela. ¿A qué juegos se refiere el título? ¿Son realmente inocentes o se utiliza el adjetivo de forma irónica? 

3/ Haz una breve sinopsis del libro. Léelo entero y cuando termines, cuenta con tus propias palabras que historia nos cuenta. 

4/ Sebastian se considera a sí mismo «un chico difícil» (p. 7). ¿Qué hay en su relación familiar y con los compañeros que le haga creerse así? En el fondo, ¿tiene o no razón? ¿Por qué?

5/ La madre trabaja como asistenta en un colegio (p. 13). Sebastian la considera excesivamente protectora, y el padre como una persona que se hace la víctima. ¿Tienen razón? Expresar una opinión razonada sobre ella. 

6/ ¿Qué ocurrió realmente durante la muerte de la hermana y cuál era la versión de la madre? 

7/ ¿Quiénes son los amigos y compañeros de instituto de Sebastian. ¿Cómo se llaman? ¿Qué relación tienen entre ellos? 

8/ El cabo North, Mosquito y Chandra son una misma persona. ¿Cuándo se usan cada uno de estos nombres?

9/ Comentar el personaje de Hazrat Banaras, su actividad en la aldea y su opinión con respecto a los sucesos del drone derribado.

10/ Buscar información sobre Will Eisner, creador de la novela gráfica y autor admirado por el protagonista. 

11/ Entre los autores favoritos de Sebastian se cita también a Satrapi (p. 110). Se trata de Marjane Satrapi, autora de la novela gráfica Persépolis, llevada también al cine con éxito. 
Busca informción de esta novela gráfica que aborda el tema de las niñas en las sociedades fundamentalistas. 

12/ Sebastian se ve envuelto sin saberlo en un conflicto bélico. La alusión a los talibanes en la página 133 permite suponer que se trata de la guerra de Estados Unidos y sus aliados contra Afganistán (2001). ¿Qué son los talibanes? ¿Cómo se adueñaron de Afganistán? ¿Cómo fue el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Cuál es la situación actual de Afganistán?

13/ Opinión personal.

Fecha límite de entrega: VIERNES 18 DE MAYO 

lunes, 26 de febrero de 2018

El próximo MARTES 6 DE MARZO (2ºB) y MIÉRCOLES 7 DE MARZO (2ºA) realizaremos el primer examen del bloque de literatura, correspondiente a la Unidad 1 de vuestro libro de texto. Estos son los contenidos que debéis preparar para la prueba:

-Hay que saber identificar el tema de un texto dado. (El tema es saber sintetizar en pocas palabras de qué trata un texto. No es un resumen).  (Ejercicios unidad 1).
-La publicidad en la radio. ¿Cuál es la finalidad principal de un mensaje publicitario? ¿Qué características presenta el lenguaje empleado en la publicidad radiofónica? ¿Qué códigos no verbales emplea?¿Qué formatos puede presentar la publicidad en la radio? ¿Qué estructura presenta la cuña radiofónica? (Página 14).
-Hay que saber interpretar un anuncio publicitario extraído de la prensa, la radio o la televisión. (Página 16).
-Los géneros literarios. ¿Qué es un género literario? ¿Qué cuatro grandes géneros podemos distinguir? Breve definición de cada uno de ellos. (Página 20).
-El género lírico. ¿Qué obras insertamos dentro del género lírico? ¿Cuáles son los subgéneros líricos más frecuentes? Haz una breve descripción de cada uno de ellos. (Página 24).
-El género narrativo. ¿Qué obras insertamos dentro del género narrativo? ¿Cuál es el género narrativo por excelencia? ¿Qué otros subgéneros narrativos hay? Haz una breve descripción de cada uno de ellos. (Página 25).
-Los géneros teatrales. ¿Qué obras insertamos dentro de este género? ¿Cuáles son los géneros teatrales mayores? (Página 26).
-El género didáctico. ¿Qué obras insertamos dentro del género didáctico? (Página 27).
-Hay que saber identificar el tema de un texto y el género al que pertenece sobre una serie de fragmentos dados. (Ejercicios hechos en clase).

APROVECHO LA OCASIÓN PARA RECORDAROS QUE ESTE VIERNES 2 DE MARZO ES EL ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL TRABAJO DEL LIBRO DE LECTURA: "LOS ESPEJOS VENECIANOS". 

ADEMÁS. EL JUEVES 1 DE MARZO COMENZAREMOS LAS EXPOSICIONES ORALES DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS QUE HABÉIS ELABORADO.

miércoles, 21 de febrero de 2018

TRABAJO "LA PUBLICIDAD"

Los alumnos deberán elaborar un cartel publicitario sobre un producto real o inventado por ellos, o acerca de una campaña de concienciación. Los anuncios deberán elaborarse en formato digital, y deberán contener un eslogan original, un logotipo , imagen o imágenes y texto. 

A continuación, los alumnos deberán realizar una exposición oral ante sus compañeros en la que deberán comentar los siguientes aspectos: 

1/ Tipo de anuncio. Producto real, imaginado o campaña de concienciación. Cartel publicitario, cuña publicitaria, o anuncio publicitario. 

2/ Nombre del producto, marca y logotipo

3/ Público al que va dirigido: sexo (masculino o femenino), edad aproximada, estatus social. 

4/ Tipo de imagen que presenta: artística (pintura, grafiti, etc) o fotográfica (fotografía). 

5/ Puesta en escena: escenario o decorado que presenta, personajes que aparecen en la imagen y elementos (objetos, productos o cosas que completan el escenario). 

6/ Luz: contraste entre luz y sombra, presencia de un foco (si lo hay), oscuridad. 

7/ Colores predominantes y sensaciones que transmiten: rojo dinamismo, naranja estimulación, amarillo alegría y vitalidad, verde calma y equilibrio, azul frescor y tranquilidad, blanco sobriedad y claridad, negro tristeza, elegancia, oscuridad. 

8/ ¿Qué ganchos publicitarios has empleado? ¿Por qué utilizas estos ganchos? (Hay que comentar los valores que promueve vuestro anuncio. 
A continuación detallo algunos de los ganchos más frecuentes empleados en publicidad: Felicidad, amor, amistad, familia, erotismo, masculinidad/feminidad, independencia, libertad, modernismo y progreso, belleza, diversión, aventura, humor, estatus social, confort, prestigio, humanidad, sensibilidad...

9/ Breve interpretación del anuncio. ¿Por qué creéis que las personas que vean vuestro anuncio publicitario se decidirán a comprar ese producto en lugar de otro de la misma gama? 


Las exposiciones orales se realizarán el jueves 1 de marzo de 2018.

lunes, 5 de febrero de 2018

EJERCICIOS REPASO BLOQUE LENGUA

1/ Análisis morfológico de las palabras subrayadas en el texto: 

Después de colocar los ejércitos al principio del turno, se decide si se desea atacar. El objeto del ataque es capturar un territorio al eliminar a los ejércitos del enemigo en ese territorio. 

2/ Análisis sintáctico: 

-Encárgale el periódico a tu prima mañana. 

-Los perros ladraban furiosos a todos los paseantes. 
-Llegaremos a Europa el jueves. 
-El nadador ganó la carrera por un escaso margen. 
-Hay varias manchas de humedad en la pared. 

3/ Identifica si las siguientes oraciones son activas o pasivas. A continuación, pasa de activa a pasiva o viceversa, según convenga: 

-Carlos fue castigado por el director por su mal comportamiento. 
-Todos aplaudieron a la última cantante del concierto. 
-Los mecánicos del taller han reparado la moto esta mañana. 
-Mi madre compra la verdura en la plaza de abastos. 

4/ Identifica los valores del se en las siguientes oracines: 
-Se lo han dicho esta mañana. 
-Se firmará una tregua entre los contendientes. 
-En esta ciudad se vive estupendamente. 
-Luis se aburrió con tu charla. 
-María se enamoró profundamente de Mario. 
-Ana se depila las piernas una vez al mes. 

lunes, 29 de enero de 2018

JUEVES 8 DE FEBRERO: EXAMEN "LA ORACIÓN SIMPLE" + UNIDAD 6.

El próximo JUEVES 8 de febrero llevaremos a cabo el examen de la unidad 6 de vuestro libro de texto y del análisis sintáctico de la oración simple. Estos son los contenidos que debéis preparar para dicha prueba (para preparar los contenidos referidos a la oración simple podéis utilizar las fotocopias que os entregué en clase:

-¿Qué es un sintagma? Clases de sintagmas. (Página 64 o blog de lengua 2º ESO, pestaña "Sintaxis. La oración simple").
-Hay que saber identificar los diferentes tipos de sintagmas sobre una serie de sintagmas dados. (Ejercicios hechos en clase):
-Hay que saber realizar la división sintagmática de una oración simple, siguiendo los pasos explicados en clase. (Ejercicios hechos en clase).
-El sintagma verbal. Definición. ¿Qué palabras o grupos de palabras pueden ser núcleo de un SV? (Página 88):
 -Los tipos de predicado: verbal y nominal. ¿Cuándo se da cada uno de ellos? (Página 89).
-Los complementos verbales: el CD, el CI, el Atributo, el CPVO, el C.Rég y el CC. Teoría y práctica. (Blog de lengua. 2º ESO, pestaña "Sintaxis, la oración simple" + ejercicios hechos en clase).
-Las oraciones impersonales. ¿Qué son oraciones impersonales? ¿Qué tipos de oraciones impersonales podemos encontrar? (Página 104). Hay que saber realizar el análisis sintáctico de oraciones impersonales. (Ejercicios hechos en clase).
-La oración pasiva. ¿Cómo podemos identificar oraciones pasivas? ¿Qué diferencias hay entre oraciones activas y pasivas? El Complemento Agente. Hay que saber realizar el análisis sintáctico de oraciones pasivas y pasar de activa a pasiva y de pasiva a activa. (Página 106 + ejercicios hechos en clase).
-Los valores del se. ¿Qué valores puede tener el "se" en una oración? Hay que saber identificar los valores del se en una serie de oraciones. (Apuntes tomados en clase + ejercicios).
-Tipos de oraciones. Simples/compuestas, atributivas/predicativas, activas/pasivas, personales/impersonales, transitivas e intransitivas. Es importante colocar la leyenda tras el análisis sintáctico de cada oración. (Explicación clase + ejercicios)
-¿Qué es un enunciado? ¿Qué tipos de enunciados podemos encontrar? (Página 124).
-Definición de texto. Estructura externa de los textos (cómo se dividen). ¿Qué son textos continuos? ¿Y discontinuos? (Página 124, cuadrito amarillo márgen).
-¿Qué es la deixis? ¿De qué tipos puede ser? Hay que saber identificar los elementos deícticos en un texto dado. (Página 125).
-¿Qué tres propiedades han de mostrar los textos? (Páginas 125,128 y 130).
-La adecuación textual. ¿Qué quiere decir que un texto debe ser adecuado a la situación en la que se produce? (Página 125).
-¿Qué es la coherencia? Estructura interna textual: los tipos de textos. Definición de cada uno de ellos. Hay que saber identificar la tipología textual a la que pertenece un fragmento textual dado. (Página 128).
-¿Qué es la cohesión? ¿Qué tres mecanismos aseguran la cohesión textual? Hay que saber realizar una breve explicación de cada uno de ellos. (Páginas 130 y 131).
-Hay que saber analizar la coherencia, cohesión y adecuación sobre un texto dado. (Ejercicios hechos en clase).